Escudo del grupo

sábado, 2 de marzo de 2013

Riding a black unicorn: tesis: los reggaetoneros no existen y monchito vs. freezer

Discúlpenme por no haber podido publicar a tiempo pero han habido algunos contratiempos.

De todos modos, acá está:

Pienso, luego existo^Los reggaetoneros no tienen la capacidad de pensar→Los reggaetoneros no existen

http://youtu.be/yqEtfA6w_-Q

De Gules y Plata: Fauna Heráldica (IV): Animales acuáticos

Hola, queridos lectores: 
Este verano que pasa hemos disfrutado mucho de verdad. De las olas, de la arena, de la playa, de la alegría de la época. Compartimos un buen momento con el agua, con la naturaleza y por supuesto, con su vida. Una vida muy bella, en la que viven seres que hasta mascota nuestra y alimento se volvieron. Una vida, que nos asombra y llena de admiración. La vida de los peces, delfines, crustáceos y moluscos.

En esta entrada, especial por cierre de vacaciones y que continúa la serie sobre animales en heráldica, veremos animales acuáticos (digo acuáticos, pues animales como los que veremos no sólo viven en el mar, sino también en ríos y lagos), tales como el pez, el delfín, y la concha. Empecemos con el primero, que es indudablemente el animal estrella cuando se habla del mundo subacuático.


Habitualmente representados de perfil y puestos en distintas posiciones, los peces pueden ser de los diversos tipos que hay, desde un salmón hasta una anguila. Si es que no se quiere representar un especie específica, se lo menciona en la descripción heráldica como pez, así de sencillo. Así, si es que se representa un pez específico, se tiene que mencionar el tipo de pez que es.

Escudo de Baja California Sur (México), con cuatro peces en la bordura.

Escudo del Condado de Bar (Francia), con dos barbos adosados. Eso quiere decir que los dos peces (también pasa con otros animales, como el león) están "dándole la espalda" al otro.


Escudo de Sölvesborg (Suecia). Aunque le parezca, esas son anguilas, que también son peces

Así como hay peces en el mar o en los ríos, también viven con ellos otras criaturas. Presentamos ahora a los cetáceos, mediante sus dos representantes: el delfín y la ballena. Los delfines son mayormente representados no tanto como lo son en la realidad, sino como peces un poco raros, pero con estilo. Las ballenas aparecen como nadando en el mar,, botando chorros de su espiráculo y a veces, siendo cazadas.

Varias especies de cetáceos. Fuente: www.buceo-virtual.com

Delfines:

Un ejemplo de cómo se ve un delfín heráldico. Se describe así: Delfín de azur barabelado de gules. Barbelado significa que las aletas son de un esmalte determinado. Este escudo también aprece en el de los Delfines de Francia, Príncipes Herederos de Francia.

Escudo del cardenal italiano Angelo Amato, que nos demuestra que los delfines, aunque pocas veces, pueden ser representados tal como en la vida real.
Ballenas:

Escudo de Bermeo (Vizcaya, España). Bonita ballena, pero lo que veo allí me da pena. Presionen sobre la imagen para ampliar y verán por qué digo esto.

Escudo de Graft-De Rijp (Holanda del Sur, Países Bajos). Al menos en los Países Bajos dejan a las ballenas libres de caza.

Vamos ahora con los crustáceos: cangrejos, langostas y camarones, los cuales son habitualmente de gules. Los dos primeros se representan vistos desde arriba, mientras que los camarones se muestran de perfil.



Escudo del barón militar francés Bertrand Clauzel, con trs cangrejos de gules en el cuarto cuartel.

Escudo de las Tierras Australes y Antárticas Francesas, hora sí con una langosta. Aquí , el crustáceo es de sable, no necesariamente tiene que ser siempre de gules.

Escudo de kla comuna chilena de Camarones. ¿Armas parlantes, no?

Para acabar esta entrada, les presentamos los moluscos marinos: las conchas o veneras, las de caracolas y las ostras. Hay un detalle en especial para las conchas: éstas son un elemento muy usado en heráldica, porque fueron y son hasta hoy símbolo de la importante ruta de peregrinación católica (sobre todo en Europa en la Edad Media y hoy también) llamada Camino de Santiago y de los peregrinos (del camino y en general). El camino va desde Francia hasta Santiago de Compostela, en España, donde se encuentran, según la tradición, los restos del mismísimo apóstol Santiago el Mayor. No en vano se les llama a las conchas Jakobsmuschel, en alemán (Jakobs = Santiago) o Sint-jakobsschelp, en neerlandés (Sint-jakobs = Santiago).


Varios moluscos marinos. Fuente: www.forodefotos.com

Todos mis más profundos respetos. Escudo de S.S. Benedicto XVI, ya, desde hace unos días, Papa Emérito de la Iglesia Católica. Que Dios ayude a los cardenales, en cuyas manos está la decisión de ver quién será el próximo dirigente de nuestra santa religión.

Escudo de las Islas Turcas y Caicos, territorio dependiente del Reino Unido ubicada en el Caribe, muy cerca a Cuba y Haití. Se aprecia una caracola al natural (tal como se ve con los colores reales).

Escudo de la ciudad francesa de Montsinéry-Tonnegrande, con dos ostras de plata en el jefe junto a un sol saliente. Un buen dato: la ciudad está ubicada nada más ni nada menos que en la Guayana Francesa, ubicada en el noroeste de Sudamérica. Está en América, pero es territorio francés. Cosa interesante, ¿no?


Con estas imágenes despedimos alegremente y con broche de oro las vacaciones veraniegas, deseando asimismo a todos nuestros lectores juveniles (y a los que sean profesores también) un feliz regreso a clases. Todo tiene su final, las vacaciones también, pero Aspies of the World and Universe continúa y los segiurá acompañando todos los meses y estaciones del año. Gracias por estar con nosotros una vez más y leernos siempre. Hasta la próxima semana, amigos :)

NOTAS: Imágenes extraídas de Wikimedia Commons. Si no reconocen lo que pasa en el escudo de Bermeo, es una caza de ballenas.

sábado, 23 de febrero de 2013

De Gules y Plata: Nobleza en tiempos de Napoleón (II)

Hola a todos nuestros amigos:
En esta entrada vamos a continuar con el tema de la heráldica nobiliaria napoleónica, mostrando el esquema heráldico para los seis grupos de nobles. Como recordamos, en la entrada anterior vimos los escudos respectivos para tres grupos: Caballeros, Barones y Condes, lo que significa que ahora veremos los que son para los otros tres: Duques, Príncipes Grandes Dignatarios y Príncipes Soberanos.

Duques: Los duques, a los cuales ya no les ponen distintivos específicos por función, tienen como brisura un jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata. El conjunto de adornos exteriores consta de su tocado, forrado de armiño en su parte inferior y con siete plumas de avestruz sostenidas por un portaplumas de oro, además de seis lambrequines de ese mismo metal y un manto de azur (para los duques franceses) o de sínople (italianos, osea, del Reino napoleónico de Italia) forrado de vero (algo inusual, pues los mantos van forrados de armiño, cosa que no pasa con los mantos de los escudos de los Condes Senadores, que no tienen forros especialesy que tampoco sucede en este caso).

Escudo de duque napoleónico, con el jefe de gules sembrado de estrellas de cinco puntas de plata como brisura.

Tocado de duque.

Escudos con adornos exteriores de duques napoleónicos franceses (izquierda) e italianos (derecha).

Príncipes Grandes Dignatarios: Los integrantes de este grupo, tan sólo tres personas: Jean-Jacques-Régis de CambacérèsCharles-François LebrunLouis-Alexandre Berthier, tenían como brisura un jefe de azur sembrado de abejas de oro (sí, abejas. Este insecto ha sido uno de los símbolos del Imperio Francés). Su tocado (no sólo de estos príncipes, sino de los que lo lleven) tenía la parte inferior forrada de vero y siete plumas de avestruz con su portaplumas de oro. Al igual que los duques, tenían seis lambrequines de oro saliendo del tocado, además de un manto de azur sembrado, como el jefe del blasón, de abejas de oro, surmontado de otro tocado especial para estos príncipes: el Bonete de Honor, que es de azur con la parte inferior forrada de armiño. Algunos elementos pueden variar.

Escudo de príncipe Gran Dignatario.

Tocado de príncipe napoleónico (en general, de los que lo usen, no todos).

Bonete de Honor.

Escudo con adornos exteriores y el Gran Collar de la Orden de la Legión de Honor, la cual aparece en los escudos de los tres príncipes antes mencionados.

Príncipes Soberanos: Los nobles de este grupo, que recibieron un principado vasallo del Imperio Francés, llevaban también un jefe de azur en su blasón, pero ahora con un águla napoleónica (la del escudo imperial). Ya no llevan tocado ni lambrequines, sino sólo un manto de azur con una corona de su título (abierta, con bonete de azur y un orbe de oro encima). Si es que la persona que ostenta el escudo fue condecorada con el Gran Collar de la Legión de Honor, lo lleva en el escudo.

Escudo de Príncipe Soberano napoleónico, con jefe de azur cargado de un águila napoleónica.

Corona de Príncipe Soberano.

Escudo de Príncipe Soberano con adornos exteriores y Gran Collar de la Legión de Honor.

Escudo para estos mismos nobles, pero sin el collar de la Legión de Honor.

Antes de finalizar, les digo que esta serie dedicada a los nobles napoleónicos no ha acabado aquí. Es que en otras entradas de este tema, mostraré escudos reales de varios de éstos, siempre y cuando sean fáciles de hacer por mí, dado que cuando lo haga, ya habrá iniciado el año escolar.

Una cosa esencial. Las ilustraciones de esta entrada, de la anterior y quizá de varias de las siguientes entradas fueron hechos en gran parte con elementos de un usuario de Wikimedia Commons, que quizá considere el mejor: Katepanomegas. Lamentablemente, en enero último dijo a través de su página de discusión que dejará de poner imágenes en este sitio, que es el que ilustra varios de los artículos de la muy famosa Wikipedia. El motivo: el constante acoso departe de trolls hacia su cuenta, debido a que hubieron varios de sus archivos que eran interpretaciones de dibujos heráldicos sujetos a derechos de autor cosa que le valió el retiro de casi todos sus archivos dedicados a Bélgica, Países Bajos y el Ducado de Milán (Italia). Es muy lamentable su retiro, se nota los tantos problemas que últimamente ha pasado y es difícil respetar su decisión, porque mencionó que no subiría otra vez los archivos eliminados de su autoría, deja inconcluso otros espacios como los dedicados a la Familia Imperial Rusa y a la Dinastía Avis de Portugal y sobre todo porque al haber admirado su trabajo lo siento irremplazable, ya que él ha hecho trabajos que nadie más puede hacer de la manera en que él lo hace. Si no hubiera, por ejemplo, hecho su armorial de la Casa de Bonaparte, muy gran parte de estos dibujos de esta entrada no hubieran sido posibles. Por eso, le agradezco por haberlo hecho.

Con estas palabras y saludando a todos, me despido hasta la próxima entrada, especial por supuesto, por fin de vacaciones. Gracias por venir a este blog, en el cual compartimos lo mejor de nosotros para todos, gracias :).

viernes, 22 de febrero de 2013

Don't look back: 3 avisos y la saga de don ramón

1.- Estoy haciendo un artículo que lo tendrán aquí en una o dos semanas, así que estoy un tanto ocupado.
2.- El blog cambia de nombre a Riding a black unicorn, en honor al álbum de Voltaire y a mi tumblr: alvaro47.tumblr.com.
3.- Ahora les daré un video en cada una de mis entradas empezando por esta:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FItivF2MoF0

miércoles, 20 de febrero de 2013

domingo, 17 de febrero de 2013

Míticos y misteriosos: Criaturas mitológicas

Aquí esta de nuevo Sebastiá nLanda en esta sección que ya estaba algo abandonada. Hoy les presento tres criaturas mitológicas que espero les gusten:


Hombre lobo:  es una criatura licántropo, esta bestia es mitad lobo y mitad hombre tal como dice su nombre, sus leyenda cuenta que este monstruo es uno de los más salvajes ya que cuando hay luna llena su cuerpo su cuerpo sufre la transformación más dolorosa, aparte de eso su mente cambia, ya que sus instintos son como los de un animal, es capaz de matar hasta su mejor amigo,  la manera de transformarse en uno es si uno te muerde o si tu sangre proviene de uno, solo puede ser vencido por la plata.



El minotauro: es uno de los monstruos más reconocidos de Grecia, su aspecto era  el cuerpo de un humano y las patas y las piernas de un toro, los soldados y gladiadores le temían sobretodo porque  los metía a su laberinto. Esa era su mejor manera de buscar y de cazar a sus víctimas, esa bestia tenía un hacha como arma, solo un guerrero ha podido derrotar a este monstruo, ese fue el gran guerrero Teseo.


 Centauro: es una de las criaturas más sabias y también amables de toda la mitología,  sus piernas eran de un caballo y su cuerpo de un hombre, el es uno de los mayores rivales de los minotauros, el arma que lo caracteriza son los arcos y las flechas, ellos son los guardianes del bosque y de las montañas.

Eso es todo por hoy, hasta el próximo domingo

sábado, 16 de febrero de 2013

De Gules y Plata: Nobleza en tiempos de Napoleón (I)

Hola, apreciados y estimados lectores:
Casi al final de esta semana, en la que muchos la pasaron bien con el día de San Valentín, creo que es el mejor momento para mostrar algo que a fines del año pasado e inicios de este me ha dado mucho interés. Así es, es algo que al verlo en sus detalles descubro cosas inigualables. Distinciones, símbolos, títulos, cargos y demás características, tanto en el blasón como en adornos exteriores. Coronas remplazadas por tocados especiales, con pieles, bonete y plumas de avestruz, que varían dependiendo de los títulos de los portadores de los escudos.. Lambrequines de plata y oro y mantos principescos, salpicados de abejas de oro. Y más. Este era la heráldica nobiliaria de las épocas de Napoleón (o, si quieren llamarlo, del Imperio Francés).

Escudo del Conde de Villemanzy. Un ejemplo de como era la heráldica nobiliaria en aquel entonces, tema que veremos ahora, pero con imágenes vectorizadas.

Con dos decretos del 1 de marzo de 1908, Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, con la finalidad de dar estabilidad a la élite de su territorio, creó una nueva nobleza, la cual estaba dividida en seis categorías: Caballeros, Barones, Condes, Duques, Príncipes Grandes Dignatarios y Príncipes Soberanos. Con esta nobleza, se creó un nuevo sistema heráldico para sus miembros, el cual los distinguió tanto en el blasón como en adornos exteriores. En este sistema se hicieron innovaciones especiales, como el reemplazo de las tradicionales coronas por tocados de terciopelo negro con variaciones y la colocación en el blasón de brisuras (distintivos heráldicos) con atributos dependiendo de los títulos, cargos y funciones.

Veamos cada una de los seis grupos de este sistema heráldico, formado por las categorías nobiliarias de mismo número antes mencionadas. En esta entrada veremos tres de ellas:

Caballeros: Los caballeros, que eran de ciertas órdenes, pero principalmente de la Orden de la Legión de Honor, llevaban en sus escudos con sus armas personales, una brisura especial, que podía ser una pieza heráldica. En los escudos de los caballeros de la orden antes mencionada, ésta era de gules, cargada de su insignia estilizada de plata. Como adorno exterior, tenían su tocado respectivo (forrado de sínople en la parte inferior y con una pluma de avestruz sostenida por un portaplumas de plata) y la condecoración de la orden.

Ejemplos de las brisuras usadas en los escudos de caballeros napoleónicos. Piezas: 1: Faja, 2: Palo, 3: Banda, 4: Barra, 5: Escusón.


Tocado de caballero.

Escudo de caballero napoleónico, con adornos exteriores.






Barones: Los pertenecientes a esta categoría nobiliaria llevaban en sus armas un cantón (pieza pequeña de forma cuadrada, puesta en la parte superior del escudo, en este caso en la siniestra) o franco-cuartel (un poco más grande que el cantón, ocuapando un cuartel) de gules, cargado con un elemento variable según el cargo y/o función del barón (una cruz griega de oro para los arzobispos y un jaquelado de oro y gules para los abogados, por ejemplo). En cuanto a adornos exteriores, su tocado tenía su parte inferior forrada de contravero (recordar entrada sobre las pieles) e incluía tres plumas de avestruz sujetadas por un portaplumas de plata, al igual que en el tocado de los caballeros, y habían cuatro lambrequines de plata, saliendo del tocado.

Escudos de barones: 1: Abogados, 2: Ministros empleados en el exterior , 3: Obispos, 4: Alcaldes, 5: Miembros del Colegio Electoral.

Tocado de barón.

Escudo de barón con adornos exteriores. En el caso de los obispos, llevan además de los adornos mostrados su capelo correspondiente y atributos eclesiásticos. Puede, al igual que todos los nobles, tener condecoraciones de órdenes.

Condes: Las brisuras de sus escudos eran también cantones o franco-cuarteles con las mismas características del caso de los barones, pero ahora de azur y ubicados a la diestra. El tocado viene forrado de contravero y con cinco plumas de avestruz, esta vez sujetadas por un portaplumas de oro. De éste salen también cuatro lambrequines, pero ahora dos de plata y dos de oro.



Cantones de condes: 1: Arzobispos, 2: Militares, 3: Propietarios, 4: Ministros y 5: Presidentes del Cuerpo Legislativo.


Tocado de barón.

Escudo de barón napoleónico, con adornos exteriores. Los arzobispos llevan con estos adornos, como en el caso de los obispos, capelo y elementos eclesiásticos.

Hay un caso que vale la pena mencionar aquí. De los condes napoleónicos, los que eran senadores (miembros del antiguo Senado Conservador, lo que hoy es el Senado Francés, que sería como un congreso) tenían preferencia heráldica, tanto en el Imperio Francés como en el Reino de Italia, que Napoleón también gobernaba. En el cantón o franco-cuartel de azur de sus escudos (de sínople para los senadores del Reino napoleónico de Italia), llevaban una sierpe de plata, enroscada en un espejo de oro, figura que era el símbolo del Senado Conservador. La preferencia es que, en cuanto a adornos exteriores, además de los antes vistos, podían llevar un manto de azur, si es que eran senadores franceses, o de sínople, si es que eran italianos.


Escudos con brisuras de Condes Senadores franceses (izquierda) e italianos (derecha). Las sierpes enroscadas en los espejos ya no están en este ejemplo en cantones, sino en franco-cuarteles.

Los escudos anteriores, con sus adornos exteriores. Por cierto, el escudo del principio de la entrada, el del Conde de Villemanzy, es el de un Conde Senador francés.

En la siguiente parte, en la entrada de la próxima semana, veremos los demás tres grupos del sistema heráldico que vimos en esta entrada: Duques, Principes Grandes Dignatarios y Príncipes Soberanos. Saludos a todos nuestros lectores y me despido aquí hasta la próxima entrada. Gracias, una vez más y siempre, por leer nuestro blog :).
NOTA: Imágenes hechas por mí a partir de archivos de usuarios de Wikimedia Commons y del escudo del Conde de Villemanzy mostrado arriba.